¿Nos quieren brutos?

Avatar photo

ByTIVA

2 julio 2025
¿Nos quieren brutos?

¿Nos quieren brutos?
Por el equipo de TIVA TV


Vivimos en una época donde el conocimiento está al alcance de un clic, pero paradójicamente, nuestras capacidades cognitivas parecen estar en retroceso. Nos distraemos fácilmente, nos cuesta recordar cosas simples, y muchas veces reaccionamos emocionalmente sin pensar. ¿Por qué? ¿Qué está pasando a nuestro alrededor? La pregunta que cada vez más personas se hacen es: ¿Nos están haciendo brutos a propósito?

Desde TIVA TV hemos investigado los factores concretos que están deteriorando nuestra inteligencia, salud mental y claridad de pensamiento, y los hallazgos son tan alarmantes como reveladores.


1. 🤠 Alimentación y Nutrición

  • Azúcares refinados: Elevan la glucosa en sangre y afectan la memoria y el aprendizaje.
  • Grasas trans: Alteran la función cerebral y están asociadas a menor volumen cerebral.
  • Alimentos ultraprocesados: Empobrecen el microbioma intestinal, clave para la salud mental.
  • Deficiencia de Omega-3: Relacionada con deterioro cognitivo y menor plasticidad neuronal.
  • Falta de vitaminas B12, D y ácido fólico: Asociada a niebla mental, pérdida de memoria y depresión.
  • Consumo excesivo de cafeína o energizantes: Provoca alteración del sueño y del estado emocional.

2. 🧪 Tóxicos ambientales y productos químicos

  • Metales pesados (plomo, mercurio, aluminio): Neurotóxicos asociados al deterioro cognitivo y al autismo.
  • Flúor en el agua potable: Algunos estudios lo vinculan a disminución del coeficiente intelectual.
  • Pesticidas y herbicidas (glifosato, organofosforados): Afectan el desarrollo neurológico.
  • Ftalatos y BPA (plásticos): Disruptores endocrinos que afectan la función cerebral.
  • Contaminación del aire (PM2.5): Se ha relacionado con deterioro cognitivo y demencia.
  • Químicos en productos de limpieza o cosméticos: Pueden tener efectos acumulativos neurotóxicos.

3. 📱 Tecnología y estilo de vida digital

  • Exposición prolongada a pantallas: Reduce la atención, afecta la memoria y disminuye la materia gris.
  • Redes sociales y multitarea digital: Disminuyen la concentración, inducen ansiedad y afectan la toma de decisiones.
  • Radiación electromagnética (WiFi, 5G, celulares en exceso): Aunque aún debatido, algunos estudios sugieren efectos en el sueño y funciones cerebrales.
  • Consumo excesivo de noticias o contenido negativo: Aumenta el estrés crónico y distorsiona el pensamiento crítico.
  • Televisión vana y sensacionalista: Alimenta el morbo, reduce el pensamiento crítico y banaliza los valores.
  • Videojuegos hipnotizantes: Generan adicción, impulsividad y desconexión del entorno real.
  • Música con ritmos embrutecedores: Repetitiva, vulgar o sin contenido; afecta emociones y disminuye la concentración.

4. 🧬 Medicamentos y sustancias

  • Anestesia frecuente: Asociada a deterioro cognitivo postoperatorio en adultos mayores.
  • Benzodiacepinas (ansiolíticos, sedantes): Reducen la memoria y pueden inducir dependencia.
  • Anticolinérgicos (algunos antihistamínicos y antidepresivos): Relacionados con pérdida de memoria.
  • Marihuana recreativa (uso frecuente o adolescente): Afecta la memoria de trabajo y la motivación.
  • Alcohol: Incluso en dosis moderadas, puede dañar funciones ejecutivas con el tiempo.
  • Vacunas

5. 🛌 Sueño y descanso

  • Privación del sueño crónica: Deteriora la memoria, la toma de decisiones y la regulación emocional.
  • Apnea del sueño no tratada: Disminuye el oxígeno cerebral, causa niebla mental y fatiga.
  • Desincronización del ritmo circadiano: Dormir en horarios irregulares altera la neurogénesis.

6. 😟 Factores emocionales y sociales

  • Estrés crónico: Aumenta el cortisol, que encoge el hipocampo (clave en la memoria).
  • Ansiedad y depresión no tratadas: Disminuyen la capacidad cognitiva y motivación.
  • Soledad o aislamiento social: Asociado a deterioro cognitivo acelerado.
  • Ambientes familiares o laborales tóxicos: Desmotivan, afectan la autoestima y el aprendizaje.

7. 🧽 Sedentarismo y falta de actividad física

  • Falta de ejercicio aeróbico: Reduce el flujo sanguíneo al cerebro y la creación de nuevas neuronas.
  • Pasar mucho tiempo sentado: Asociado con menor volumen cerebral y menor conectividad funcional.

8. 🏠 Entorno físico y habitacional

  • Espacios desordenados y ruidosos: Disminuyen la capacidad de concentración.
  • Iluminación artificial prolongada: Interfiere con los ritmos circadianos y el sueño reparador.
  • Falta de contacto con la naturaleza: Reduce la oxigenación y aumenta la ansiedad.

9. 💬 Hábitos cognitivos y culturales

  • Falta de lectura o desafíos mentales: Reduce la plasticidad neuronal y el pensamiento crítico.
  • Obesión con celebridades o banalidades: Estudios indican vínculo con menor inteligencia general.
  • Educación pasiva o basada solo en memoria: Afecta el pensamiento analítico y la resolución de problemas.
  • Desinformación constante o manipulación ideológica: Distorsiona la lógica y el juicio.

⚡️ ¿Ignorancia fabricada o coincidencia?

Si todo esto parece un conjunto de descuidos… entonces debemos preguntarnos: ¿por qué las autoridades no alertan más sobre esto? ¿Por qué los sistemas educativos no priorizan el pensamiento crítico? ¿Por qué se normaliza la distracción, el ruido, lo banal y la dependencia química o digital?

Es inevitable pensar que un pueblo desinformado, distraído y con baja capacidad crítica es más fácil de manipular, controlar y dividir.


🔦 ¿Qué podemos hacer?

Desde TIVA TV te invitamos a:

  • Depurar tu alimentación: menos procesado, más natural y orgánico.
  • Revisar tus hábitos digitales: tiempo limitado frente a pantallas, contenido edificante.
  • Cuidar tu entorno: busca el silencio, el orden y el contacto con la naturaleza.
  • Ejercitar tu cuerpo y tu mente: camina, lee, reflexiona, aprende cosas nuevas.
  • No tragues entero: cuestiona, verifica y busca la verdad.

La inteligencia no se pierde de golpe. Se duerme, se atrofia, se anestesia. Pero también puede despertarse.
¿Nos quieren brutos? Que no lo logren.

 

Avatar photo

ByTIVA