Por José «Joe» Vargas para TIVA TV
Washington, D.C. – 15 de julio de 2025 – En la carrera por dominar el Nuevo Orden Económico Mundial, el presidente Donald Trump ha reafirmado públicamente su respaldo al controvertido GENIUS Act (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act) y al llamado Proyecto StarGate, iniciativas que buscan redefinir el ecosistema de las criptomonedas bajo el poder y control federal.
Desde su plataforma Truth Social, Trump declaró:
“El GENIUS Act nos pondrá años luz por delante de China, Europa y todos los demás… ¡Los activos digitales son el FUTURO!”
Horas después, en una comparecencia desde la Casa Blanca, Trump aseguró haber logrado el respaldo de 11 de los 12 legisladores republicanos requeridos para avanzar con la votación final del proyecto de ley.
“Me reuní en el Despacho Oval… y todos acordaron votar mañana por la norma”, añadió.
Este movimiento se alinea con una tendencia global: varios países han comenzado a desarrollar sus propias monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC), lo que ha intensificado la competencia de EE. UU. en diseñar una política robusta que garantice el liderazgo del dólar en el espacio digital.
¿Qué es el GENIUS Act?
El GENIUS Act fue presentado por el senador Patrick McHenry y promueve una estructura regulatoria estricta para las stablecoins —criptomonedas cuyo valor está vinculado a activos estables como el dólar estadounidense.
Entre los artículos más relevantes del GENIUS Act se incluyen:
-
Sección 102: solo las instituciones bancarias reguladas por la OCC o autoridades estatales podrán emitir stablecoins, excluyendo a startups independientes, entregando poder de los bancos sobre el mercado cripto.
-
Sección 201: exige respaldo total 1:1 en activos líquidos como reservas en efectivo o bonos del Tesoro.
-
Sección 301: establece auditorías obligatorias trimestrales y reportes mensuales de transparencia.
-
Sección 403: impone cumplimiento estricto de normas AML (Anti-Money Laundering) y KYC (Know Your Customer), aunque aclara que las stablecoins no serán consideradas valores regulados por la SEC.
Defensores del proyecto afirman que brindará claridad legal, impulsará la confianza del consumidor en las criptos y evitará futuros colapsos como el de Terra/Luna (2022) o FTX (2022).
Sin embargo, los detractores argumentan que:
-
Consolida el dominio de los grandes bancos sobre una industria que descentralizada lograba alcanzar nuevas fronteras comerciales.
-
Bloquea la innovación de pequeños desarrolladores.
-
Abre la puerta a una vigilancia digital centralizada, controlada por el Gobierno Federal, que está sufriendo una crisis de credibilidad por casos como el de Jeffrey Epstein y el rol del FBI.
¿Qué es el Proyecto StarGate?
El Proyecto StarGate es la creación de una red de servidores cuánticos que servirían para la infraestructura de vigilancia financiera y análisis predictivo, lanzada bajo la administración Trump.
Algunos de los colaboradores que desarrollan este proyecto incluyen firmas de inteligencia artificial como OpenIA, Palantir Technologies, empresas fintech asociadas a World Liberty Financial, y agencias como la NSA y el Departamento del Tesoro.
Su objetivo declarado es:
“Proteger la supremacía del dólar digital y salvaguardar los intereses nacionales frente a la amenaza de monedas soberanas extranjeras”, particularmente el yuan digital de China.
Incluye capacidades como:
-
Monitoreo en tiempo real de transacciones cripto en la blockchain pública.
-
Interoperabilidad con bases de datos de la CIA, FBI y Homeland Security para detectar movimientos sospechosos, con acceso legal a transacciones personales sin orden judicial.
-
Algoritmos predictivos de IA para prevenir operaciones financieras no autorizadas, lo que abre el debate de un Estado tecnocrático totalitario basado en predicciones computarizadas.
-
Protocolos de geolocalización digital para rastrear movimientos de fondos en tiempo real.
Por esta hiper-vigilancia, muchos críticos en círculos tecnológicos y defensores de la privacidad lo consideran una amenaza a la autonomía individual. Para muchos, esto marca el paso hacia un “Panóptico Financiero”, donde cada transacción es visible por el Estado, normalizando la hiper-vigilancia.
Impacto en la banca, la privacidad y el desarrollo de criptomonedas
📉 Reducción de la descentralización
Al limitar la emisión de stablecoins a bancos regulados, el GENIUS Act atenta contra uno de los pilares fundamentales del ecosistema cripto: la descentralización.
🏦 Expansión del oligopolio bancario
Firmas como JPMorgan, Goldman Sachs y Bank of America ya han comenzado procesos para lanzar sus propias stablecoins en cumplimiento con el GENIUS Act, reforzando su control sobre el sistema financiero digital.
🔒 Amenaza a la privacidad
La combinación GENIUS + StarGate genera una arquitectura de vigilancia que contrasta con la promesa original del ecosistema cripto: la autonomía y privacidad de las finanzas personales.
🔄 Ventaja para grandes tecnológicas
Corporaciones como Meta, Amazon y consorcios vinculados al entorno de Trump, como World Liberty Financial, están bien posicionadas para beneficiarse de este marco legal, dominando el sector emergente de las criptomonedas «autorizadas».
De la descentralización libertaria al control centralizado
En resumen, el GENIUS Act y el Proyecto StarGate representan un cambio de paradigma: de la descentralización libertaria hacia un modelo de criptofinanzas centralizadas, con más controles estatales.
Trump lo presenta como un escudo frente a la amenaza china y como una herramienta para restaurar el poder económico de EE. UU., pero el hecho es que constituye una infraestructura de vigilancia financiera nunca antes vista, donde el ojo del gobierno estaría vigilando aún más todo lo que sus ciudadanos hacen.
Como resume un analista de redes:
“GENIUS + StarGate = Fin de la libertad financiera”.
La gran pregunta ahora es:
¿Será el futuro de las criptomonedas uno de innovación abierta… o de control desde los bancos que financian a los políticos que ahora administran el Gobierno?