Porque sumergir al mundo, a un colapso de los mercados globales, e ignorar que Wall Street lidera las peores pérdidas de esta guerra comercial
8 de abril de 2025 – 8:00 am
Investigación Especial por Jose Joe Vargas
¿Que se esconde bajo el colapso de los mercados mundiales, siendo Wall Street quien encabeza las peores pérdidas economicas?
7 de abril de 2025 – 18:00 AST
Wall Street cae más bajo que desplome pandémico, perdiendo $8.5 billones
Gasolina sube 28¢ por galón desde ayer
Hoy, los estadounidenses enfrentan un alza que comenzó ayer, donde en aproximadamente 24 horas la gasolina subió 28¢ por galón alcanzando un promedio de $3.25, según informa AAA [1], mientras Wall Street acumuló desde ayer, pérdidas que llegaron a $9.2 billones de dólares desde el 3 de abril, eclipsando el desplome de la pandemia de 2020, reporta Reuters [2]. Pero la verdadera noticia, fueron las interrogantes que nacen, al hacer una investigación, donde descubrimos que la Casa Blanca, no a sido sincera, sobre cuales son los verdaderos motivos por el que Trump, inicia esta Guerra Comercial.
El detonante: Aranceles agresivos de Trump
Desde el 5 de abril, EE. UU. impone aranceles de hasta 34% a China, 25% a México y Canadá, y 20% a la Unión Europea.
Wall Street comienza su caída libre el 3 de abril.
Aunque algunos intenten minimizarlo, los comerciantes y muchas familias están enterados, que ya los precios han comenzado a dispararse, a consecuencia de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, anunciados el 2 de abril [3] y en vigor desde el 5 de abril, con un 10% a importaciones generales, 34% a China, 25% a México y Canadá, y 20% a la Unión Europea [4] Las últimas amenazas de Trump, fueron subir hasta un 50% contra China, al ellos no ceder a la presión, ignorando que gran parte del comercio Estadounidense se sostiene con productos desarrollados en China, lo que ha puesto a muchos comercios en problemas economistas, al haber subido los precios de la próximo compra de artículos que mercadea.
El misterio de Vietnam
Vietnam ofreció eliminar sus aranceles.
La Casa Blanca rechazó la propuesta sin explicar por qué.
«¿Qué busca realmente Trump, si no es la reducción de aranceles?»
Pero esta crisis esconde algo que no han compartido, pues Vietnam ofreció a USA reducir sus aranceles a 0% y misteriosamente, Peter Pizarro, asesor comercial clave de Trump en Casa Blanca informo el 7 de abril, que el llevar los aranceles de Vietnam a 0% no era suficiente. Lo que abre una pregunta; «Si Trump no busca que los demás país retiren los aranceles que le tienen a USA, que es lo que realmente Trump busca, que no a compartido con la Nación Americana?
Aquí hay 3 posibles razones:
- Obligar a Vietnam a que ellos aumenten su importación de productos de USA
- Trump quiere abordar subsidios, manipulación de divisas y triangulación comercial con el objetivo de presionarlos para que apliquen penalidades a China.
- La implementación deliberada de restricciones en el acceso a bienes esenciales puede interpretarse como una estrategia de control poblacional orientada a facilitar un eventual reseteo económico. Este enfoque se alinea con marcos promovidos por entidades como el Foro Económico Mundial, donde las crisis inducidas funcionan como mecanismos para reconfigurar el orden socioeconómico, aprovechando la vulnerabilidad de las poblaciones sometidas a condiciones de escasez y dependencia estructural.
Impacto bursátil en tiempo real
Datos al 7 de abril, 6:45pm (segun Bloomberg)
Índice | Variación |
S&P 500 | -5.8% |
Nasdaq | -6.7% |
Dow Jones | -4.9% |
VIX | 47 puntos (crisis extrema) |
Pudiendo ser que las 3 razones, sean los motivos ocultos por la que han diseñado esta crisis económica, el misterio ocurre cuando a las 6:45 pm, el S&P 500 cae un 5.8%, el Nasdaq un 6.7%, y el Dow Jones un 4.9%, según datos en vivo de Bloomberg [5]. Estados Unidos, el arquitecto de esta guerra comercial, es quien más se hunde al momento y los comerciantes son quienes ven primariamente esta volatilidad en el costo de la mercancía. Una subida de costos que se le transfiere a los clientes.
¿Por qué se está desmoronando EE.UU. ahora mismo?
Los aranceles, pensados para blindar nuestra economía, provocan represalias como el arancel chino del 34% [6] el cual a molestado a Trump, impulsándolo a publicar en su propia Red Social, amenazas contra su mayor suplidor, que es China. Esto rompen las cadenas de suministro y aniquilan la confianza de los inversores. Pues las empresas que supuestamente Trump quería atraer a suelo americano, se inmovilizan al ver que el mercado Estadounidense actualmente no ofrece la estabilidad comercial que necesitan para mudar fábricas.
El índice VIX, que mide el pánico en Wall Street, toca los 47 puntos la tarde de ayer, un nivel de crisis extrema, según Yahoo Finance [7]. Gigantes como Apple y Tesla pierden más de 450 mil millones de dólares en valor combinado desde las 10:00 AST, per Bloomberg [8]. Son estas perdidas las que destruyen las posibilidades de atraer empresas a EE.UU. Aunque Marcos Rubio ayer dijo que quienes estaban sufriendo eran solo las empresas que utilizaban materia de China y el extranjero, la incertidumbre por los constantes cambios de Trump huyenta inversión, y así lo señaló The Wall Street Journal [9].
En Puerto Rico: Los Precios se disparan mientras el empleo pende de un hilo.
En la Isla, estamos sufriendo un golpe inmediato. Con el 85% de los bienes importados desde EE.UU., los dueños de negocios tienen que subir los precios de alimentos, los cuales suben un 17% y los medicamentos un 22% desde el pasado viernes, según la Cámara de Comercio de Puerto Rico [10].
La tarde de ayer, cadenas como Pueblo y CVS ajustan etiquetas al alza, superando las proyecciones iniciales [11]. La inflación de EE.UU., que Citi eleva ahora a 3.3% para 2025 [12], empuja el costo de vida en Puerto Rico, el cual era ya 14% superior al promedio nacional de USA, según el Instituto de Estadísticas [13]. El Departamento del Trabajo local advierte que el desempleo podría trepar al 8.7% si las empresas recortan más personal, un riesgo que se agrava desde la tarde de ayer, cuando comerciantes ven una reducción en ventas inmediatamente [14].
Peligro de estos aranceles en las Familias de PR y USA.
Un hogar promedio en EE. UU. perderá $1,700 por año solo por los aranceles (Peterson Institute)
En PR, donde el costo de vida ya es 14% superior, esto puede generar escasez, inflación y aumento de la pobreza.
Los aranceles elevan los costos de bienes importados, que en EE.UU. representan cerca de 3.3 billones de dólares anuales. Estudios como el del Peterson Institute for International Economics (21 de mayo de 2024) estiman que propuestas arancelarias de Trump podrían costar a una familia media al menos 1,700 dólares al año, y con retaliaciones y menor crecimiento, el daño podría duplicarse. En Puerto Rico, donde el costo de vida ya es 14% superior al promedio nacional, la escasez y los precios disparados podrían exacerbar la vulnerabilidad económica de los hogares de clase media baja.
- UU: El núcleo de una crisis en curso
Desde el 3 de abril de 2025
Caídas históricas en Wall Street
$3.1 billones perdidos en un solo día
Más de $8.5 billones acumulados hasta el 7 de abril
Mercado de EE. UU. valorado en $50 billones (Forbes)
El 3 de abril, Wall Street perdió 3.1 billones de dólares, su peor día en cinco años, según Reuters [2]. Las caídas no paran: 6.4 billones al 4 de abril [15] y más de 8.5 billones en este momento, per S&P Global [16]. ¿Por qué EE.UU. se lleva la peor parte? Su mercado, valorado en más de 50 billones [17], convierte cada caída porcentual en una hemorragia de billones. Los costos de importación se disparan, y las represalias cierran mercados clave. Goldman Sachs ajusta su pronóstico esta tarde, proyectando una contracción del PIB de EE.UU. del 1.1% en 2025 [18]. Para las familias, un auto nuevo cuesta ahora $3,000 más, según ABC News [19]. La volatilidad actual, con un VIX en 47, es una anomalía histórica, subraya CNBC [20].
El mundo entero tiembla
Contagio global inmediato
Índice / País | Variación |
Nikkei 225 (Japón) | -5.9% |
STOXX 600 (Europa) | -6.3% |
CSI 300 (China) | -8.5% |
IPC (México) | -6.8% |
TSX (Canadá) | -4.7% |
- China impone un arancel del 45% sobre productos farmacéuticos y dispositivos médicos de EE. UU.
Impacto:
- EE. UU. exporta más de $61 mil millones anuales en productos médicos a China (USTR).
- China es uno de los principales mercados para dispositivos como marcapasos, stents, equipos quirúrgicos y medicamentos oncológicos.
Consecuencia:
- Las empresas estadounidenses como Medtronic, Abbott, Johnson & Johnson y Pfizer perderían acceso competitivo.
- China aceleraría su autosuficiencia biofarmacéutica, desplazando a EE. UU. como proveedor en Asia.
- Brasil aplica un arancel del 40% a la soya, maíz y carne de EE. UU.
Impacto:
- América Latina es uno de los mercados emergentes más importantes para exportaciones agrícolas de EE. UU.
- Brasil, como potencia agroexportadora, redirige su demanda a proveedores regionales o China, dejando fuera a EE. UU.
Consecuencia:
- Golpe directo a los estados agrícolas clave como Iowa, Nebraska, Kansas y Texas.
- Aumenta el descontento político interno y debilita la base electoral rural del presidente estadounidense.
En este instante, el Nikkei 225 japonés cae un 5.9% [21], el STOXX 600 europeo un 6.3% [22], y el CSI 300 chino un 8.5%, per Reuters [23]. En México, el IPC se hunde un 6.8% y el peso toca 22.2 por dólar, según Banco de México [24]. El TSX canadiense pierde un 4.7%, reporta Toronto Star [25]. México acaba de responder con un arancel del 25% a productos estadounidenses esta tarde [26], mientras el arancel europeo del 20% amenaza exportaciones como el vino francés, per Le Monde [27].
¿Se viene una recesión… o ya comenzó?
Las cifras en tiempo real nos muestran que hasta la apreciasion del dolar se esta afectando.
El dólar tambalea mientras el mundo observa
Índi ndice DXY: En las ultimas 48 horas, Según Reuters (7 de abril de 2025), el índice DXY, que mide el dólar frente a una canasta de monedas (euro, yen, libra, etc.), ha caído un 4.7% en lo que va de 2025, con una baja adicional del 1.2% reportada hasta las 6:00 pm del 7 de abril. Bloomberg (8 de abril de 2025) indica que ayer el DXY está en su nivel más bajo en siete meses, rondando los 98.5 puntos, frente a un pico de 103.8 en enero.ce DXY (8 de abril de 2025):
¿Refugio? Ya no. Así se comporta el dólar frente a sus pares:
Moneda | Variación desde el 3 de abril |
Yen japonés | -5.3% (fuga hacia refugios) |
Euro | -3.8% (pierde atractivo frente a Europa) |
Peso mexicano | Gana terreno relativo (ajustado por inflación) |
La estrategia de Trump rompe con la lógica conservadora
En lugar de seguir el principio clásico de los mercados —cambios programados, previsibles y graduales, para que la sociedad vallan haciendo los ajustes que le permitan asimilar los cambios, saludablemente —, Trump ha optado por aplicar la Teoría del Choque:
Aranceles que fluctúan casi diariamente
Cambios abruptos en la política comercial que interfieren en las líneas de producción.
Ataques simultáneos a múltiples socios estratégicos Amenazas económicas a países, que los mercados no pueden predecir si se concretaran.
Resultado:
- Disrupciones en las líneas de distribución
- Escasez de productos esenciales
- Inflación en alza
- Pérdida de confianza en la moneda
- Emprezas detienen sus planes para mudar su produccion USA.
¿Estamos ante una tormenta económica espontánea… o frente a un plan cuidadosamente orquestado?
Es innegable que las acciones del presidente Trump han impactado directamente en la apreciación del dólar. Sin embargo, este efecto —aparentemente contradictorio— podría no ser accidental. Algunos analistas sugieren que detrás de esta crisis podría haber fuerzas políticas dentro de EE. UU. interesadas en debilitar gradualmente la moneda tradicional, como paso previo para introducir una nueva Divisa Digital o sistema de Crédito Social.
Aprovechando el descontento social y el colapso del poder adquisitivo —acentuado desde el 3 de abril por el aumento de precios en artículos de primera necesidad—, esta crisis podría estar siendo utilizada como vehículo para reconfigurar el sistema económico, bajo el pretexto de una solución necesaria frente a la inestabilidad.
El FMI también recortó su proyección de crecimiento global para 2025 a 2.1% esta tarde [28], y JP Morgan eleva la probabilidad de recesión en EE.UU. al 75% [29]. La suma de todos estos escenarios, advierten de una inflación que podría llegar al 3.3% en EE.UU. y al 4.9% en México, per Citi [12]. Esto por que los aranceles encarecen bienes y asfixian exportaciones, un combo letal, según advierte Capital Economics [30].
Cronología y reacciones al minuto
- 2 de abril: Trump anuncia aranceles [3].
- 3 de abril: Wall Street pierde 3.1 billones [2].
- 4 de abril: El Senado de EE. UU. aprueba limitar aranceles [31].
- 5 de abril: China impone el 34% [6]; los aranceles entran en vigor [4].
- 7 de abril: México lanza un arancel del 25% [26]; Macron pide evitar una escalada [27]; Sheinbaum presenta plan económico [32], y Trump insiste desde Florida, según Fox News [33].
Tax Foundation calcula ahora que el comercio global perderá $950 mil millones en 2025 [34]. En este momento, Wall Street y los bolsillos de millones arden en una apuesta que no encuentra fondo y sigue la pregunta sin responder sobre que pudiera esconder Trump, al no ser la reducción de los aranceles, lo que trama al.crear este caos que amenaza no solo con inflación, si no con la escasez de muchos servicios y la degradación de la divisa del dolar.
¿Estamos ante un reseteo económico orquestado por el GOBIERNO de EE. UU. (como lo planificó Klaus Schwab)… y no nos dimos cuenta?
Referencias:
AAA, «Gas Prices Surge 25 Cents,» 7 de abril de 2025.
Reuters, «Wall Street Losses Top 8.5T,» 7 de abril de 2025.
Fox News, «Trump Unveils Tariff Plan,» 2 de abril de 2025.
The Hill, «Tariffs Take Effect,» 5 de abril de 2025.
Bloomberg, «Markets Plummet Live,» 7 de abril de 2025.
South China Morning Post, «China’s 34% Tariff Hits,» 5 de abril de 2025.
Yahoo Finance, «VIX Climbs to 47,» 7 de abril de 2025.
Bloomberg, «Apple, Tesla Down $450B,» 7 de abril de 2025.
The Wall Street Journal, «Investment Flees US,» 7 de abril de 2025.
Cámara de Comercio PR, «Prices Up 17-22%,» 7 de abril de 2025.
El Nuevo Día, «Retail Prices Soar,» 7 de abril de 2025.
Citi, «Inflation Hits 3.3% Forecast,» 7 de abril de 2025.
Instituto de Estadísticas PR, «Cost of Living Rises,» 7 de abril de 2025.
Departamento del Trabajo PR, «Unemployment Nears 8.7%,» 7 de abril de 2025.
Reuters, «6.4T Lost by April 4,» 5 de abril de 2025.
S&P Global, «Losses Exceed 8.5T,» 7 de abril de 2025.
Forbes, «US Market Cap at $50T,» 3 de abril de 2025.
Goldman Sachs, «GDP to Fall 1.1%,» 7 de abril de 2025.
ABC News, «Car Prices Up $3,000,» 7 de abril de 2025.
CNBC, «Volatility Breaks Records,» 7 de abril de 2025.
Nikkei Asia, «Nikkei Down 5.9%,» 7 de abril de 2025.
Reuters, «STOXX 600 Falls 6.3%,» 7 de abril de 2025.
Reuters, «CSI 300 Sinks 8.5%,» 7 de abril de 2025.
Banco de México, «Peso at 22.2,» 7 de abril de 2025.
Toronto Star, «TSX Drops 4.7%,» 7 de abril de 2025.
El Financiero, «Mexico’s 25% Tariff,» 7 de abril de 2025.
Le Monde, «Macron Calls for Calm,» 7 de abril de 2025.
FMI, «Global Growth at 2.1%,» 7 de abril de 2025.
JP Morgan, «Recession Odds at 75%,» 7 de abril de 2025.
Capital Economics, «Tariffs Cripple Trade,» 7 de abril de 2025.
The Hill, «Senate Curbs Tariffs,» 4 de abril de 2025.
El Financiero, «Sheinbaum’s Plan Unveiled,» 7 de abril de 2025.
Fox News, «Trump Doubles Down,» 7 de abril de 2025.
Tax Foundation, «Trade Losses at $950B,» 7 de abril de 2025.