Secretario de Salud Robert F. Kennedy advierte: El autismo es la epidemia más grande que enfrentamos
Una epidemia es la aparición súbita de una enfermedad o condición de salud que afecta a un número de personas superior al esperado en una población específica durante un periodo determinado. Aunque el término se usa comúnmente para enfermedades infecciosas, también puede aplicarse a condiciones no transmisibles si su frecuencia aumenta de manera anormal, como sucede con la obesidad, la diabetes o el autismo.
En una contundente conferencia de prensa, el secretario de Salud de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy, ofreció una actualización alarmante sobre el estado del trastorno del espectro autista (TEA) en el país. Kennedy no dudó en calificar el autismo como «la epidemia más grande que atravesamos», señalando que, a diferencia de otras enfermedades infecciosas que van y vienen, el TEA representa una condición crónica, irreversible y progresiva, cuyos impactos superan con creces los de otras crisis sanitarias recientes.
El secretario presentó los más recientes datos epidemiológicos que revelan un aumento alarmante en la incidencia del autismo: uno de cada 31 niños de 8 años en EE.UU. está diagnosticado dentro del espectro autista, y en lugares como California, el número asciende a uno de cada 12. “Estamos frente a un tsunami silencioso que destruye familias, y que afecta profundamente a nuestros niños, emocional, física y mentalmente”, declaró.
Aún más preocupante, Kennedy destacó que el TEA no solo causa daño neurodesarrollativo severo, sino que también conlleva un riesgo de mortalidad superior al de muchas otras condiciones pediátricas. “Comparado con enfermedades como el sarampión, incluso en sus peores momentos, el autismo presenta un porcentaje de muertes más elevado, asociado a factores como epilepsia, asfixia, ahogamiento, y condiciones médicas crónicas que lo acompañan”, afirmó el secretario, citando estudios recientes que muestran tasas de muerte prematura hasta 3 veces mayores en personas con autismo.
Sin embargo, pese a la evidencia científica, esta crisis no recibe la cobertura mediática ni la inversión en investigación que merece. “Las causas del autismo son múltiples: exposición a sustancias tóxicas, pesticidas, aditivos alimentarios, metales pesados, factores prenatales y ambientales. y medicamentos y vacunas, Ya hay evidencia suficiente para actuar, pero los medios prefieren amplificar otras ‘epidemias’ que representan rentabilidad para la industria farmacéutica”, denunció Kennedy.
En este mismo contexto, se anunció una iniciativa federal para abrir fondos de investigación sin censura, destinados exclusivamente a analizar los factores ambientales y exógenos implicados en el repunte del TEA, liberando así a los científicos del tabú impuesto durante décadas.
Mensaje final de Tiva TV:
A través de Tiva TV, llevamos años advirtiendo sobre las posibles causas del autismo. No descansaremos en nuestra misión de informar, porque cada niño cuenta, y su bienestar —así como la salud de sus padres y de todo el pueblo— es una prioridad para nosotros. Seguiremos dando voz a la verdad, más allá de la propaganda.
https://youtu.be/ZUq0GLvgqRs