¿Quién es PhRMA y por qué los políticos y medios encubren los daños de la industria farmacéutica?
San Juan, PR — Tiva TV
En el corazón de Washington D.C., un grupo ejerce una influencia silenciosa pero contundente sobre las decisiones que afectan la salud de millones de ciudadanos. Se trata de PhRMA —la Pharmaceutical Research and Manufacturers of America— un poderoso grupo de cabildeo que representa a las compañías farmacéuticas más grandes del mundo.
Este conglomerado no solo promueve leyes favorables para sus miembros, sino que además moldea el discurso público sobre medicamentos, tratamientos y salud a través de su influencia en políticos, agencias gubernamentales y medios de comunicación.
¿Qué es PhRMA?
Fundada en 1958, PhRMA representa a gigantes como Pfizer, Moderna, Merck, Eli Lilly y Johnson & Johnson. Su objetivo principal es defender los intereses económicos de la industria farmacéutica ante cualquier amenaza regulatoria o legislativa. Para lograrlo, invierte cientos de millones de dólares anualmente en cabildeo, donaciones políticas, campañas publicitarias y financiamiento de organizaciones «científicas» afines.
PhRMA también paga espacios en medios de comunicación, patrocina congresos médicos y financia estudios que presentan sus productos como “innovaciones indispensables”, a la vez que minimiza o encubre efectos adversos, prácticas abusivas de precios y escándalos relacionados con sobornos o manipulación de datos clínicos.
¿Por qué los políticos y medios los protegen?
1. Dinero e influencia política:
Los legisladores que impulsan leyes favorables a PhRMA frecuentemente reciben donaciones directas de la industria para sus campañas. Estos aportes muchas veces condicionan su voto o su silencio ante temas como el abuso en precios de medicamentos, falta de acceso, o efectos adversos no revelados.
2. Presión mediática y censura indirecta:
Muchos medios de comunicación reciben ingresos significativos por publicidad de productos farmacéuticos. Esto ha creado un ecosistema donde criticar o investigar a estas compañías se vuelve riesgoso, no solo por razones económicas, sino también por temor a perder acceso a fuentes médicas o institucionales.
3. Captura regulatoria:
PhRMA ejerce presión sobre agencias como la FDA, el CDC y el NIH, muchas veces infiltrando sus comités con expertos vinculados a la industria. Esto entorpece investigaciones imparciales y ralentiza procesos de auditoría o sanción.
Casos emblemáticos de encubrimiento
El caso de los opioides: Compañías como Purdue Pharma, miembro de redes influenciadas por PhRMA, ocultaron información sobre la adicción generada por sus medicamentos. El resultado: más de 500 mil muertes por sobredosis en EE.UU.
Vacunas con efectos adversos ignorados: Efectos adversos serios que fueron minimizados o desacreditados sin investigación profunda, debido a la presión de los mismos fabricantes.
La verdad no se vende
Desde Tiva TV, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo responsable e independiente. Sabemos que la salud es un derecho, no un negocio. Denunciar la connivencia entre la industria farmacéutica, políticos y medios de comunicación es el primer paso para restaurar la confianza y la transparencia en nuestro sistema de salud.
¿Quién defiende al pueblo cuando las instituciones fallan? Nosotros lo hacemos.