El Diagnóstico de Cáncer: ¿Ciencia o Influencia Farmacéutica?

Avatar photo

ByTIVA

21 marzo 2025
El Diagnóstico de Cáncer: ¿Ciencia o Influencia Farmacéutica?

El Diagnóstico de Cáncer: ¿Ciencia o Influencia Farmacéutica?

Por Edwin González, NL

El cáncer es una de las enfermedades más temidas del siglo XXI. Sin embargo, la forma en que se diagnostica y se trata ha sido objeto de un debate creciente entre médicos, investigadores y críticos del sistema de salud. Con la influencia de la industria farmacéutica en la educación médica, los criterios diagnósticos cada vez más amplios y la tendencia de los profesionales de la salud a optar por diagnósticos «preventivos», surge una pregunta inquietante: ¿se está diagnosticando más cáncer del que realmente existe?

El presente artículo constituye una introducción general al tema, el cual será desarrollado con mayor profundidad en una serie de publicaciones posteriores

La Industria Farmacéutica y la Educación Médica

La formación continua de los médicos y patólogos está en gran parte financiada por la industria farmacéutica. Organizaciones como la United States and Canadian Academy of Pathology (USCAP), el College of American Pathologists (CAP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) dependen de fondos provenientes de compañías farmacéuticas y de biotecnología. Esto plantea la preocupación de que los estándares diagnósticos y los criterios de tratamiento puedan estar sesgados en función de intereses comerciales.

Los congresos médicos, donde se actualizan los conocimientos de los especialistas, son en su mayoría patrocinados por empresas que producen medicamentos oncológicos. Este modelo de financiamiento podría fomentar una “sensibilización” en la comunidad médica hacia la detección temprana de cáncer, lo que si bien es beneficioso en muchos casos, también puede llevar a diagnósticos innecesarios o sobrediagnósticos.

Sobrediagnóstico: ¿Una Epidemia Silenciosa?

El sobrediagnóstico ocurre cuando se detectan tumores que nunca habrían causado síntomas ni problemas graves en la vida del paciente. Los avances en instrumentos tecnológicos han permitido una detección de anomalías cada vez más pequeñas, pero esto no siempre significa que el paciente necesita tratamiento.

Algunos ejemplos claros incluyen:

  • Cáncer de tiroides: Se ha detectado un aumento exponencial en los diagnósticos debido a la generalización del uso de ecografías, pero muchos de estos tumores son pequeños y no agresivos.
  • Cáncer de próstata: Muchos hombres son tratados para cánceres que nunca habrían causado problemas si no hubieran sido detectados.
  • Cáncer de mama: Algunas lesiones precancerosas como el carcinoma ductal in situ (CDIS) han sido tratadas de manera agresiva, cuando en realidad muchas no evolucionan a cáncer invasivo.

La Expansión de los Criterios Diagnósticos

Otro de los factores clave en el sobrediagnóstico es la ampliación de los criterios de lo que se considera “cáncer”. En las últimas décadas, las definiciones de la enfermedad han cambiado, haciendo que más personas sean etiquetadas como pacientes oncológicos.

Por ejemplo, en algunos casos se han reducido los umbrales de marcadores tumorales, lo que lleva a que más personas sean consideradas en riesgo. Asimismo, algunas anomalás que antes eran vistas como benignas ahora se catalogan como lesiones precancerosas, lo que genera ansiedad y tratamientos innecesarios.

Contaminantes Emergentes y su Posible Confusión con Tumores

En los últimos años, ha surgido evidencia de que contaminantes como el grafeno, nanoplásticos y otras nanopartículas están siendo absorbidos por el cuerpo humano a través del aire, el agua, los alimentos y productos médicos, como dispositivos implantables, medicamentos recubiertos con nanomateriales, inyecciónes, vacunas, medicinas que ya incluyen nanopartículas para «mejorar» la absorción de medicamentos. y materiales quirúrgicos. Estos materiales podrían acumularse en tejidos y ser malinterpretados como tumores en estudios de imagen o biopsias. Veamos como:

A) En Imágenes Médicas (TAC, RM, PET-CT)

  • El grafeno y otras nanopartículas con propiedades metálicas pueden generar «artefactos» en los estudios de imagen.
  • Acumulaciones de microplásticos podrían parecer masas anormales en resonancias magnéticas.
  • Inflamación crónica inducida por contaminantes podría simular la apariencia de un tumor.

B) En Biopsias y Estudios Patológicos

  • Nanopartículas en tejidos pueden teñirse de manera similar a estructuras celulares malignas.
  • Los macrófagos pueden encapsular estos materiales, formando granulomas que podrían confundirse con cáncer.
  • La falta de formación y orientación a patólogos para identificar estas nanopartículas en muestras de tejidos, puede llevarlos a confundirlos con tumores.

Consecuencias para los Pacientes

El sobrediagnóstico tiene efectos devastadores en la vida de los pacientes:

  • Estrés y ansiedad innecesarios, que complican los síntomas iniciales.
  • Tratamientos agresivos (cirugías, quimioterapia, radioterapia) que podrían no haber sido necesarios.
  • Efectos secundarios graves de tratamientos aplicados a tumores que no habrían causado problemas.
  • Gastos financieros elevados asociados con la atención médica y los medicamentos oncológicos.

¿Hacia Dónde Vamos?

Para abordar esta problemática, se requieren cambios en varios niveles:

  • Investigación sobre los efectos del grafeno, nanoplásticos y otros contaminantes en el diagnóstico oncológico.
  • Reevaluación de los criterios diagnósticos para evitar sobrediagnósticos innecesarios.
  • Mayor independencia en la educación médica, eliminando la influencia de la industria farmacéutica.
  • Un enfoque más equilibrado en la comunicación con los pacientes, evitando el alarmismo innecesario.

¿Estamos ante una epidemia de cáncer o una epidemia de diagnósticos erróneos?

Conclusión:

Lo que está sucediendo con el cáncer lo hemos visto ya anteriormente. Un ejemplo fue los diagnósticos de COVID-19 positivos, en donde manejos inadecuados de las pruebas PCR llevaron a muchos falsos positivos, incluyendo hospitalizaciones y tratamientos inadecuados que complicaron la salud del paciente y, peor aún, le costaron la vida a muchos.

También se puede aún observar esta práctica en las pruebas de sangre, donde se han diagnosticado como prediabetes a simples fluctuaciones de glucosa. Esto ha llevado a diagnósticos y tratamientos que convierten a pacientes en diabéticos, cuando simplemente con un cambio en el estilo de vida podría haberse prevenido la condición y las futuras complicaciones que esta presenta.

Todo es consecuencia de lo que sucede cuando nuestro sistema de salud sigue las directrices de las farmacéuticas y olvida su criterio médico individual para lo que fueron formados. Peor aún, cuando esto es promovido por los gobiernos a través de sus departamentos de salud y oficiales, se convierte en una crisis que afecta directamente a la población, generando un ciclo de sobrediagnósticos y tratamientos innecesarios que benefician a la industria y no al paciente.

Referencias:

1. Influencia de la Industria Farmacéutica en la Medicina
  • Angell, M. (2004). The Truth About the Drug Companies: How They Deceive Us and What to Do About It. Random House.
  • Moynihan, R., & Cassels, A. (2005). Selling Sickness: How the World’s Biggest Pharmaceutical Companies Are Turning Us All into Patients. Nation Books.
  • Relman, A. S. (2008). Industry influence on academic research and medical education. The New England Journal of Medicine.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Relaciones entre la industria farmacéutica y la educación médica. Disponible en: www.who.int

2. Sobrediagnóstico y Expansión de los Criterios Diagnósticos
  • Welch, H. G., Schwartz, L. M., & Woloshin, S. (2011). Overdiagnosed: Making People Sick in the Pursuit of Health. Beacon Press.
  • Welch, H. G. (2015). Less Medicine, More Health: 7 Assumptions That Drive Too Much Medical Care. Beacon Press.
  • Brawley, O. W. (2012). How We Do Harm: A Doctor Breaks Ranks About Being Sick in America. St. Martin’s Press.
  • Global Burden of Disease Cancer Collaboration. (2020). Global cancer statistics and trends. The Lancet Oncology.
  • Pathirana, T., Clark, J., & Moynihan, R. (2017). Mapping the drivers of overdiagnosis to potential solutions. BMJ.

3. Diagnóstico Erróneo y Detección Temprana Excesiva
  • Welch, H. G., et al. (2016). Breast-Cancer Tumor Size, Overdiagnosis, and Mammography Screening Effectiveness. New England Journal of Medicine.
  • Esserman, L., Thompson, I. M., & Reid, B. (2013). Overdiagnosis and Overtreatment in Cancer: An Opportunity for Improvement. JAMA Oncology.
  • Duffy, S. W., et al. (2021). Effect of screening on breast cancer mortality: a real-world assessment. The Lancet Oncology.
  • Ciatto, S., et al. (2005). Overdiagnosis and overtreatment of breast cancer: a cause for concern? The Lancet Oncology.

4. Contaminantes Emergentes y Posible Confusión con Tumores
  • Wang, J., et al. (2021). Microplastics and Nanoplastics in Human Tissues and Their Possible Health Effects. Science of The Total Environment.
  • Leslie, H. A., et al. (2022). Discovery and quantification of plastic particle pollution in human blood. Environment International.
  • Brahney, J., et al. (2020). Plastics in the air: Atmospheric microplastic deposition in remote environments. Science.
  • Fadeel, B., et al. (2018). Safety Assessment of Graphene-Based Materials: Focus on Human Health and the Environment. ACS Nano.
  • Schinwald, A., et al. (2012). Nanofiber toxicity and the asbestos analogy. Nature Nanotechnology.
  • Hwang, Y. H., et al. (2011). Potential toxic effects of graphene oxide and reduced graphene oxide on human lung cells. Toxicology Letters.

5. Impacto del Grafeno en la Medicina y la Biocompatibilidad
  • Palmieri, V., & Papi, M. (2019). Can Graphene Take Part in the Fight Against COVID-19? Nano Today.
  • Singh, Z., et al. (2020). Graphene Oxide: A Promising Nanomaterial for Cancer Therapy. Nanomedicine.
  • Bitounis, D., et al. (2013). Prospects and challenges of graphene in biomedical applications. Advanced Materials.
  • Fadeel, B., & Bussy, C. (2021). Biodegradation of graphene-based materials: A critical review. Nanoscale.

6. Regulaciones y Recomendaciones Oficiales
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe sobre los efectos de la contaminación por microplásticos en la salud humana. Disponible en: www.who.int
  • Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). (2023). Classifications of carcinogenic agents, including environmental and industrial substances. Disponible en: www.iarc.fr
  • FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.). (2023). Nanomaterials in FDA-Regulated Products: Guidance for Industry. Disponible en: www.fda.gov
Avatar photo

ByTIVA