En los últimos meses, una preocupante serie de accidentes aéreos ha captado la atención de autoridades, expertos y pasajeros alrededor del mundo. Desde aviones comerciales hasta vuelos privados, la frecuencia de incidentes fatales y aterrizajes de emergencia ha generado interrogantes sobre la seguridad aérea en la era postpandemia.
Mientras la Administración Federal de Aviación (FAA) y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) investigan individualmente cada caso, han surgido dos teorías que están cobrando fuerza entre voces técnicas e incluso exfuncionarios del sector: la contratación apresurada bajo las políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) y la posible interferencia electromagnética provocada por las frecuencias del 5G, especialmente en los sistemas de altimetría de las aeronaves.
DEI: ¿Contrataciones por méritos o por presión ideológica?
Durante los pasados años, bajo la administración de Biden, múltiples agencias federales —incluyendo la FAA— implementaron agresivos programas DEI con el objetivo declarado de diversificar la fuerza laboral. Sin embargo, exfuncionarios y voces del sector aseguran que esta política llevó a relajar los estándares técnicos en áreas donde el criterio principal siempre fue el mérito y la experiencia.
Un expiloto de la Marina que hoy opera como consultor en seguridad aérea afirmó de forma anónima:
«Están llenando cabinas de vuelo, torres de control y puestos de mantenimiento con personal sin la experiencia técnica necesaria. No estoy diciendo que no haya talento, pero se están priorizando factores que no tienen nada que ver con la seguridad operacional.»
Estas denuncias no han sido oficialmente reconocidas por la FAA, pero algunos reportes internos filtrados revelan preocupaciones sobre entrenamientos acelerados, supervisión reducida y un aumento en errores humanos registrados en vuelos comerciales desde 2022.
Tecnología 5G: ¿Una amenaza invisible para los aviones?
Otra teoría que ha cobrado fuerza es la posible interferencia de las frecuencias 5G con sistemas aeronáuticos, especialmente los altímetros de radar, instrumentos esenciales para medir la altitud sobre el terreno y críticos en aterrizajes con baja visibilidad.
En enero de 2022, la FAA advirtió públicamente sobre posibles interferencias entre las nuevas bandas C de 5G y los altímetros de ciertos modelos de aviones, llegando incluso a limitar operaciones en aeropuertos cercanos a torres 5G. Aunque desde entonces se tomaron medidas mitigantes, algunos expertos creen que el problema persiste.
Según un reporte del International Air Transport Association (IATA),
“Algunos modelos de altímetros más antiguos pueden confundirse ante emisiones potentes en frecuencias cercanas, como las usadas por 5G, especialmente si no han sido reemplazados o recalibrados.”
De hecho, pilotos han reportado comportamientos erráticos en altímetros durante aproximaciones, especialmente en zonas urbanas densamente cubiertas por torres de telecomunicaciones.
¿Coincidencia o patrón?
Aún es prematuro atribuir todos los incidentes a una sola causa. Las investigaciones toman tiempo, y los factores suelen ser múltiples: condiciones meteorológicas, fallas mecánicas, error humano o incluso sabotaje. Sin embargo, el patrón creciente y la recurrencia de accidentes con características similares no puede pasarse por alto.
Desde TIVA TV, hacemos un llamado a las autoridades a garantizar la transparencia en estas investigaciones y a priorizar la seguridad sobre cualquier presión ideológica o tecnológica. En aviación, no hay espacio para errores, y cada decisión —sea en contratación o en política de telecomunicaciones— puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.