Una nueva amenaza a la salud y la libertad de escoger
Por Tiva TV
Puerto Rico está siendo utilizado una vez más como campo de pruebas para tecnologías de manipulación genética, esta vez a través de vacas modificadas genéticamente para producir leche o carne. La preocupación va mucho más allá de una simple innovación tecnológica: toca directamente la salud de los consumidores, la transparencia en el etiquetado de productos y los derechos de las personas a tomar decisiones informadas sobre lo que consumen.
¿Qué son las vacas genéticamente modificadas?
Se trata de animales que han sido alterados mediante técnicas de ingeniería genética, jugando con su código genético para inducir cambios que aparentan ser ventajas —como mayor producción de leche, resistencia al clima, a enfermedades o carne con propiedades específicas— sin medir adecuadamente las posibles consecuencias negativas para la salud humana y el medio ambiente. Esta manipulación genética no es una simple mejora, sino una intervención profunda en la biología del animal cuyas repercusiones aún no se comprenden del todo.
Preocupaciones de salud
Diversos estudios han planteado interrogantes sobre los efectos de consumir productos provenientes de animales genéticamente modificados. Las posibles consecuencias incluyen reacciones alérgicas, alteraciones hormonales o impactos en la microbiota intestinal. Si bien no todos los riesgos están confirmados, la falta de estudios independientes a largo plazo debería ser razón suficiente para aplicar el principio de precaución, especialmente cuando se trata de la salud pública.
¿Y el etiquetado?
El mínimo ético que se debería exigir es el etiquetado claro y visible de cualquier producto derivado de animales genéticamente modificados. Esto permitiría que quienes tienen objeciones científicas, filosóficas, religiosas o simplemente de conciencia puedan ejercer su derecho a escoger. No se trata solo de un asunto de salud, sino de libertad individual.
¿Una vez más, laboratorio de pruebas?
Puerto Rico ha sido escenario de experimentación científica desde hace años, y en la mayoría de los casos, sin el consentimiento informado de su población. Hoy, con el uso de vacas genéticamente modificadas, se abre un nuevo capítulo en esa preocupante historia. ¿Está el pueblo nuevamente siendo sujeto de pruebas bajo el pretexto del “progreso”?
¿Y quién financia esto?
Otro aspecto alarmante es que muchos de estos proyectos están siendo financiados, al menos en parte, con fondos provenientes de agencias públicas. Esto plantea una interrogante adicional: ¿se están utilizando recursos del pueblo para implementar tecnologías experimentales que podrían afectar su salud sin garantizar ni siquiera su derecho a saberlo?
Llamado a la acción
La transparencia es esencial. Los consumidores puertorriqueños merecen saber qué hay en su plato y de dónde proviene. Exigimos que cualquier producto de origen animal alterado genéticamente sea claramente identificado y que se realicen estudios de salud independientes antes de su distribución comercial. Lo que está en juego no es solo nuestra alimentación, sino el respeto por la dignidad, la soberanía alimentaria y el derecho a decidir de todo un pueblo.
Fuentes:
🐄 Mejoramiento genético en ganado bovino en Puerto Rico
-
Exportación de ganado Senepol desde la Finca Montaña (UPR Mayagüez):
La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, ha liderado programas de mejoramiento genético en ganado bovino. Un ejemplo destacado es la exportación de ganado Senepol desde la Finca Montaña en Aguadilla.
https://www.uprm.edu/eea/2022/05/23/5ta-exportacion-de-ganado-senepol-del-centro-de-mejoramiento-genetico-dr-danilo-cianzio-mujica-en-la-finca-montana-aguadilla-eea-cca-rum/ -
Desarrollo de la raza Holstein «pelona» adaptada al trópico:
En Puerto Rico, se ha desarrollado una variante de la raza Holstein, conocida como «Holstein pelona», adaptada al clima tropical mediante cruzamientos con ganado criollo.
https://www.engormix.com/lecheria/cruzamientos-ganado-lechero/holstein-tropical-holstein-pelonas_f26732/ -
Programa de Transformación Genética de Puerto Rico (PROGEN PR):
La Cooperativa de Productores de Leche de Puerto Rico ha iniciado un programa basado en la transferencia de embriones in vitro genéticamente adaptados al trópico, con el objetivo de adaptar el 100% del hato puertorriqueño para el año 2030.
https://www.progenpr.com/
🌽 Investigación en biotecnología agrícola y cultivos transgénicos
-
El auge de Monsanto y las semilleras en el sur de Puerto Rico:
Puerto Rico se ha convertido en un centro de experimentación con semillas modificadas genéticamente, siendo un punto focal para empresas como Monsanto.
https://periodismoinvestigativo.com/2017/03/el-boom-de-monsanto-y-las-semilleras-estalla-en-el-sur-de-puerto-rico/ -
Puerto Rico como centro de cultivos transgénicos:
La isla se ha convertido en un centro de cultivos transgénicos gracias a la presencia de multinacionales que ocupan buena parte de las tierras más fértiles.
https://www.latimes.com/espanol/noticas-mas/articulo/2017-03-11/efe-3204788-12684859-20170311 -
El imperio de Monsanto en Puerto Rico y la resistencia popular:
Monsanto utiliza a Puerto Rico como un laboratorio para desarrollar maíz, soya, sorgo y algodón transgénico, lo que ha generado resistencia por parte de la población local.
https://www.biodiversidadla.org/Documentos/El_imperio_de_Monsanto_en_Puerto_Rico_y_la_resistencia_popular