Reportaje por: José «Joe» Vargas
Demanda de 20 Estados contra la administración Trump
Para defender a los pacientes, 20 Estados han presentado una demanda, desafiando la hipervigilancia masiva y el manejo ilegal de datos personales por parte de la administración Trump, donde le han permitido a ICE acceder la información de 79 millones de beneficiarios de Medicaid, incluyendo direcciones, fechas de nacimiento y números de Seguro Social.
La demanda, presentada en el Tribunal de Distrito del Norte de California, acusa al gobierno de violar la Cuarta Enmienda y leyes de privacidad como HIPAA, al usar datos médicos para rastrear inmigrantes, afectando incluso a ciudadanos legales quienes están siendo en estos momentos monitoreados por un software de hiper-vigilancia creado por PALANTIR.
Violaciones legales y clima de miedo
Los estados alegan que Trump no ha seguido los procedimientos legales requeridos, violando la Ley de Procedimiento Administrativo al no cumplir con los requisitos de notificación pública. Esta situación crea un clima de miedo que disuade a familias de buscar atención médica de emergencia.
La administración Trump justifica la medida de hiper-vigilancia como una forma de prevenir el fraude en Medicaid, pero esta es una de tantas acciones que Trump ha creado en sus órdenes ejecutivas para rastrear y utilizar los datos privados personales de la población, sin el consentimiento de las personas.
Acceso directo de ICE y el software ImmigrationOS
En este momento, ICE puede consultar los datos de lunes a viernes, de 9 a.m. a 5 p.m., hasta el 9 de septiembre de 2025, según AP News.
La empresa Palantir desarrolló el software “ImmigrationOS”, una plataforma de IA que integra datos de múltiples agencias federales, permitiendo a ICE rastrear movimientos en tiempo real.
Esta herramienta está siendo alimentada con el número social y la dirección de las personas sin haber consentido su uso. Este software ha sido financiado por Trump otorgándole un contrato de $30 millones, facilitando un “estado de vigilancia” que vulnera derechos constitucionales.
PALANTIR y sus controversias internacionales
Palantir ha enfrentado críticas por su trabajo con las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) en Gaza, donde sus sistemas de inteligencia artificial han sido vinculados a la generación de listas de objetivos con mínima supervisión humana, contribuyendo a un alto número de víctimas inocentes civiles.
En 2023, su contrato con el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) fue cuestionado por el Good Law Project, que lo describió como “alarmante” debido a la incapacidad de Palantir para garantizar la seguridad de los datos.
Por lo tanto, los datos de todas las personas en estos momentos enfrentan la misma vulnerabilidad al tener ahora Palantir acceso a todos los pacientes de Medicaid.
Fuentes
AP News, The New York Times, The Guardian