Hipersensibilidad Electromagnética: ¿Realidad Médica Ignorada?

Avatar photo

ByTIVA

2 abril 2025 , ,
Hipersensibilidad Electromagnética: ¿Realidad Médica Ignorada?

Hipersensibilidad Electromagnética: ¿Realidad Médica Ignorada?
TIVA TV – Salud y Bienestar

La hipersensibilidad electromagnética (EHS, por sus siglas en inglés), conocida anteriormente como síndrome de microondas, es una condición clínica cada vez más reconocida que afecta a personas expuestas a campos electromagnéticos (CEM), ya sea en su entorno cotidiano o en el trabajo. Esta condición se manifiesta con una amplia gama de síntomas en múltiples órganos, muchos de ellos relacionados con el sistema nervioso central.

¿Qué causa esta hipersensibilidad?
Investigaciones recientes han demostrado que incluso exposiciones a niveles muy bajos de radiación electromagnética, tanto de frecuencias extremadamente bajas (ELF) como de radiofrecuencia (RF), pueden producir efectos biológicos a nivel celular. Esto incluye alteraciones en los procesos neurológicos, desequilibrios en la señalización del calcio dentro de las células, y la producción excesiva de radicales libres —moléculas dañinas que provocan estrés oxidativo en el cuerpo.

Uno de los aspectos más preocupantes es que muchas personas sensibles a estos campos parecen tener sistemas de desintoxicación comprometidos, lo que las hace más vulnerables a este tipo de estrés celular. Esta acumulación de daño puede traducirse en síntomas neurológicos, hormonales e incluso psiquiátricos.

Síntomas comunes
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:

Dolores de cabeza

Fatiga extrema

Problemas de concentración

Trastornos del sueño

Palpitaciones

Mareos

Alteraciones en la piel (hormigueo, enrojecimiento)

También se han observado cambios en la barrera hematoencefálica —una defensa esencial del cerebro—, así como efectos sobre el sistema inmunológico, la microvasculatura y el sistema cardiovascular.

¿Por qué se produce esta reacción?
El cuerpo humano parece reaccionar a la exposición repetida a los CEM con una especie de sensibilización progresiva. Este fenómeno es muy similar al que ocurre con personas que desarrollan sensibilidad química múltiple (MCS), otra condición ambientalmente relacionada. En ambos casos, la exposición constante lleva a una respuesta exagerada del sistema nervioso.

Un elemento interesante que podría jugar un rol en esta sensibilidad es la presencia de cristales de magnetita —partículas provenientes de la contaminación del aire— que podrían aumentar los efectos de los campos electromagnéticos en el cerebro.

¿Qué se recomienda?
Los investigadores recomiendan con urgencia:

Desarrollar pruebas diagnósticas más precisas para identificar esta condición.

Reducir los límites de exposición a campos electromagnéticos establecidos por las autoridades de salud.

Promover el uso de redes cableadas en lugar de tecnologías inalámbricas, especialmente en espacios públicos y escuelas.

Hacer accesibles los lugares públicos para personas electrohipersensibles, de forma similar a las adaptaciones que se hacen para personas con otras discapacidades.

Además, desde una perspectiva natural y preventiva, se sugiere:

Practicar el grounding o conexión a tierra: caminar descalzo sobre la tierra, arena o césped húmedo puede ayudar a descargar la electricidad estática del cuerpo y a reducir la inflamación y el estrés oxidativo.

Incluir suplementos antioxidantes que apoyen al cuerpo en el proceso de desintoxicación, como:

Vitamina C y E

Glutatión

Ácido alfa-lipoico

Magnesio

Melatonina (para el sueño y la protección neurológica)

Evitar la exposición innecesaria a WiFi y dispositivos inalámbricos, especialmente durante la noche.

Conclusión
La evidencia científica indica que la hipersensibilidad electromagnética no es un mito ni un problema psicológico sin base médica. Es una reacción biológica real que afecta a miles de personas en todo el mundo, muchas de las cuales no reciben el reconocimiento ni el apoyo necesario. En TIVA TV, comprometidos con la salud y la verdad, continuaremos difundiendo información valiosa sobre este y otros temas que impactan nuestro bienestar. #EHS #CEM #EMF #TivaTv

Fuente

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32289567/

Avatar photo

ByTIVA